Hoy tenemos el placer de compartir el cuadernillo didáctico Mapeando recursos para la Salud desde lo local a lo global, editado por Farmamundi Andalucía y destinado al profesorado de Formación Profesional de Sanidad y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Este documento acerca al docente, pero también a cualquier persona interesada en este ámbito, una metodología de intervención basada en los activos comunitarios de salud: conjunto de recursos, materiales o inmateriales, que la comunidad considera como fuente de salud en su entorno. Con la ayuda de esta guía y desde un enfoque glocal, la ciudadanía puede participar en la gestión de su propia salud, identificando y poniendo en valor esos activos de salud del territorio que habita.
El cuadernillo ofrece claves para saber qué es un activo para la salud y cómo considerarlos en base a los factores que generan inequidad en torno a su acceso: derechos humanos, género, diversidad cultural o medioambiente. Asimismo, se analizan sus beneficios de cara a la llamada salud comunitaria y se detallan los procesos de investigación-acción colectiva y participativa a partir de los cuales se elabora —y más tarde se emplea como herramienta de diagnóstico— un mapeo de activos de salud, incidiendo en sus distintas fases y las técnicas que envuelve. Finalmente se conecta la metodología propia de la Salud Comunitaria Basada en Activos (SCBA) con la Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global (EpDCG), y se contextualiza en base a su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Además y de forma complementaria a esta guía, el proyecto Activando Salud propone una serie de itinerarios didácticos que ya están disponibles para su descarga en esta misma página web, para que cualquier docente o ciudadana pueda confeccionar su propio mapa de activos de salud teniendo en cuenta los aspectos ambientales, psicosociales, socioemocionales y de diversidad en equidad. Herramientas socioeducativas que, en definitiva, pueden aplicarse en todo proceso de transformación social y orientarse hacia la construcción de una sociedad más justa en la que todas las personas tengan acceso a los recurso de salud para vivir una vida plena.
Fanzines
Una de las fases del proyecto Activando Salud ha consistido en la realización de un fanzine por cada uno de los tres centros escolares participantes: el CPD Santa María de los Ángeles (Málaga) junto con los IES Severo Ochoa (Granada) y Pedro Jiménez Montoya (Baza, Granada). Alumnado y profesorado, con la ayuda de Farmamundi Andalucía y las entidades que abajo se mencionan, se han acercado a la realidad de sus barrios y han plasmado la riqueza del proceso en estas revistas autoeditadas desde un enfoque creativo. La buena noticia es que actualmente están siendo distribuidos en formato físico entre asociaciones e instituciones andaluzas para ampliar su alcance, y que ya pueden descargarse y compartirse en formato digital.
Comenzamos su elaboración junto a la Asociación Heliko Alternativas Ecosociales, en una primera fase de diagnóstico participativo en la que recurrimos a un “tendedero de los deseos”. Recogimos, a pie de calle y directamente de las voces del vecindario, aquellos recursos, espacios y personas que se podían considerar activos de salud, con el fin de visibilizarlos, ubicarlos y valorarlos.
A renglón seguido salimos a la calle, cámara en mano, junto a la buena gente del Colectivo Verbena, para fotografiar aquellos activos de salud que habíamos registrado previamente. Una mañana en la que jugamos a ser artistas, retratando realidades, rincones y vidas que desconocíamos explorando cómo retratar nuestro entorno en equipo y de una manera única.
En la última fase, ya de vuelta a las aulas, diseñamos y maquetamos el fanzine, de nuevo con el apoyo de Verbena, quienes nos dieron pistas y trucos para crear una estética particular y coherente. El alumnado pudo añadir sus propios textos, empleando un lenguaje y unos códigos que les eran propios e incorporando un tono espontáneo y desenfadado.
Pero lo mejor vino al final, cuando recibieron los fanzines ya en su versión impresa, para a continuación entregar varios ejemplares a las vecinas y los vecinos que se habían implicado en su preparación y que también han sido protagonistas del proceso. Ver sus caras de ilusión al apreciar el fruto del trabajo llevado a cabo ha sido uno de los momentos más emocionantes de todo el proyecto.
Otros materiales
El cuadernillo y las fichas didácticas se suman a los otros dos materiales esenciales publicados y difundidos con motivo del proyecto Activando Salud, y que también se encuentran disponibles para su consulta en esta misma página web.
Por un lado, el mapa de activos de salud (clic para conocerlo), una herramienta digital viva y de código abierto que permite difundir los recursos de este tipo hallados en cada territorio y geolocalizarlos para facilitar el acceso y disfrute de los mismos por parte del conjunto de la ciudadanía. Valioso instrumento desarrollado por la Asociación de Mujeres Tekeando a través de la plataforma CIVICS, que recopila iniciativas de innovación ciudadana vinculadas a los ODS y la Agenda 2030.
Por otra parte, ya está disponible para su visionado el vídeo-resumen de la experiencia (clic para verlo) que ha supuesto este proyecto para todas sus participantes, donde se muestran algunos pasos de la metodología práctica empleada y oímos los testimonios de las personas que la han facilitado o que han intervenido (personal técnico e investigador, alumnado, ciudadanía, profesorado). Un perfecto colofón a este repaso por las buenas prácticas de un proyecto ¡que no concluye aquí!