Noticias

¿Qué salud imagina el barrio?

Un paso más hacia la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás

Hoy hemos abierto las puertas y ventanas del barrio de Otero, en Oviedo, para preguntarnos juntas: ¿Qué salud imagina el barrio?
Nos hemos reunido asociaciones de vecinos, la Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública, La Maletería No Se Tira, Enfermería Comunitaria, el albergue Cano-Mata y vecinas y vecinos que creen que cuidar la salud es cuidar comunidad y futuro.

Después de varias sesiones participativas, hemos decidido trabajar con grupos focales para explorar las barreras y fortalezas en el acceso a la salud desde la experiencia vecinal. Queremos saber qué pasa cuando llamamos al centro de salud, cuando pedimos una cita, cuando sentimos que la salud mental no puede esperar, o cuando no sabemos a dónde acudir. Queremos conocer de cerca las fortalezas que ya existen en la comunidad y en nuestro sistema sanitario y también las dificultades que no siempre se ven desde los despachos.

Pero sabemos que no todas las voces llegan a esos espacios. Porque no todas las personas pueden o quieren hablar en un grupo, o no tienen tiempo, o no se sienten con confianza, o piensan que su voz no importa.


Por eso, en esta nueva fase, hemos imaginado estrategias creativas, accesibles y comunitarias que nos permitan llegar más lejos y más hondo, para que nadie se quede atrás en este proceso de construir salud comunitaria.

Estamos explorando ideas como buzones en los centros de salud o en las plazas, mesas informales en mercados y parques, encuestas visuales que sean fáciles de entender, dinámicas espontáneas en el barrio que inviten a la conversación sin miedo. Queremos que todas las personas puedan contar cómo viven la salud, qué necesitan, qué les preocupa, y qué sueños tienen para un sistema sanitario más humano, más cercano y más justo.

En esta sesión, abrimos un espacio para:
✔️ Compartir los avances del proceso con total transparencia.
✔️ Co-diseñar estrategias de recogida de experiencias en el barrio, pensando en llegar a quienes no siempre son escuchados.
✔️ Idear una pequeña campaña de comunicación con un lenguaje cercano, visual y amable que anime a participar a todas las edades y a todas las personas.

Pero…¿Qué tiene que ver esto con la Agenda 2030?
Mucho. Porque trabajar por la salud comunitaria es avanzar hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar), pero también hacia el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Porque defender el derecho a la salud no es solo hablar de hospitales o centros de salud: es hablar de condiciones de vida dignas, de equidad, de participación, de cuidados y de respeto por todas las personas, sin importar su situación.

El encuentro de hoy ha demostrado que la participación comunitaria es esencial para construir salud. Ha demostrado que las vecinas, los colectivos, las asociaciones y las redes comunitarias somos agentes de cambio, y que cuando nos escuchamos, empezamos a transformar la realidad desde lo pequeño, con pasos firmes y compartidos.

Gracias a todas las personas y entidades que hoy habéis aportado ideas, energía, escucha y compromiso. Gracias por demostrar que es posible soñar juntas con un barrio más saludable y más justo, y que es posible trabajar para convertir ese sueño en una campaña comunitaria real, que recoja vuestras voces y vuestras propuestas.

Seguiremos compartiendo pasos, ideas y materiales para que este proceso sea una herramienta para fortalecer la salud comunitaria desde la participación social y la creatividad, con un objetivo claro: que todas las voces cuenten, y que nadie se quede atrás.

Porque la salud no es solo la ausencia de enfermedad. La salud es tener un barrio que cuida, que se escucha y que defiende lo común. Y eso, solo podemos construirlo juntas.